CCISETA Puno

¿Es sostenible la actividad pesquera en el Lago Titicaca?: una reflexión por el día Mundial de
los Humedales (02 de Febrero)

“Lo que llamamos el Poder del Hombre sobre la Naturaleza no es más que el poder que algunos hombres ejercen sobre otros, usando a la Naturaleza como su instrumento.” C.S. Lewis (1944:28) ‘The Abolition of Man’.

Por: Fortunato Escobar, Ing° Mst. (*)
Website: www.cciseta.com

Descargue el artículo para leer cómodamente (.pdf)

El pasado 02 de febrero (2007), se conmemoró el “día Mundial de los Humedales” porque en esa fecha se adoptó “ la Convención sobre los Humedales” en la ciudad de Irán en 1971, más conocido como la Convención de Ramsar (Crf: www.ramsar.org ). Pero, ¿por qué es importante ésta fecha?, acaso la fiesta de candelaria de Puno Perú que inició el mismo día, luego vendrán las fiestas de los carnavales, distrae a los puneños que danzan sin pensar en la vida de los peces, ni el 02 febrero marcado como “Día Mundial de los Humedales”, sino sólo se piensa en el otro “02 de febrero “ marcado como día de la “virgen de la Candelaria ” en cuyo honor danzan una parte de los puneños y puneñas en tanto que otras observan como danzan, quizás comiendo pescado proveniente del lago Titicaca. Dicho sea de paso, el lago Titicaca es el humedal mas importante del altiplano peruano-boliviano inscrita como sitio Ramsar.

Y en lo que va a fecha, ¿cuánto ha contribuido la Convención de Ramsar a la sostenibilidad de los humedales en su generalidad, y particularmente al lago Titicaca? O es, de pronto sólo un discurso político para apropiarse de los territorios indígenas junto a su futura y probable expulsión de las poblaciones locales, tal como ocurre con algunos Gobiernos de turno (Dowie, 2007); en lugar de utilizar éste importante instrumento internacional para sensibilizar a las Naciones, Pueblos y comunidades locales a partir de lo que saben hacer, para que la actividad pesquera fuera trabajada sosteniblemente de la mejor manera posible. Tomando en cuenta que el valor de los humedales reporta beneficios a toda la humanidad en la perspectiva de lograr la ansiada sostenibilidad ambiental, económica, cultural, social y científica del pueblo de los Humedales como es el Lago Titicaca.

Además de ellos, en lo que va de la vigencia de la Convención de Ramsar, ¿participan, participaron o no los pueblos Indígenas y las comunidades locales en las deliberaciones de modelo de manejo y uso sobre la sostenibilidad de los humedales (y cuanto conocen de la existencia de Ramsar) o es que, sólo, los que participan a nombre de los indígenas se someten a cambio de dádivas y billetes de avión o un puesto de trabajo?. Sobre todo ¿Cómo las comunidades locales son objetos de causa y efecto, vistas desde la óptica de la sociedad dominante?, en este caso, cómo la pesca artesanal y la crianza de truchas en jaulas en el entorno del Lago Titicaca son beneficiosas o contrarias al futuro de la sostenibilidad de la pesca en el lago Titicaca como sitio Ramsar.

Antes de intentar responder a estas preguntas. La Secretaria de la Convención de los Humedales (RAMSAR en adelante) en lo principal destaca que “hay por lo menos mil millones de personas – mayoritariamente de los países en desarrollo – cuya fuente primordial de proteínas de origen animal es el pescado y se calcula que 35 millones se dedican directamente, a tiempo completo o parcial, a capturar peces silvestres o de criadero. La pesca genera más de 55.000 millones de dólares de los EE.UU. de comercio internacional y en los últimos 30 años la acuicultura se ha convertido en el sector de la producción de alimentos que crece más rápidamente y aporta la tercera parte del pescado que se consume en el mundo” (www.ramsar.org).

Por otro lado, un grupo de científicos internacionales ha advertido que los océanos se quedarán sin peces en los próximos 50 años, si no se detiene el actual ritmo de depredación. Toda vez que cerca de un tercio de las áreas marinas mundiales ha sufrido una baja en sus reservas de peces, una tendencia que va en aumento, según los científicos ( www.bbcmundo.com ). ¿Hasta qué punto es verdad la afirmación de los científicos? Y en qué condiciones está la pesca de especies nativas y la crianza de truchas y la pesca de pejerrey (ambos especies exóticas) que en el lago Titicaca se ha venido incrementado en los últimos años.

Considerando que desde tiempos inmemoriales, después de la desintegración de Tiahuanco, los grupo étnicos lupaqas, pakajes y qollas entre otras habitadas en la cuenca del Titicaca, se han alimentado de los peces nativos existentes en ella, contribuyendo así notablemente a la seguridad alimentaría de dichos pueblos cuyos descendientes hoy forman parte de los aymaras y quechuas del altiplano peruano y boliviano. Sin embargo, en los últimos años la pesca artesanal en el Titicaca viene incrementándose notablemente; al parecer, las políticas pesqueras adoptadas por el gobierno peruano no han tenido efecto esperado. No obstante que tanto políticos y académicos dedicadas al quehacer pesquero vienen mencionando que la crianza de truchas en el lago Titicaca es la salida de la Pobreza de los Puneños. Pero ¿a cuánta población realmente beneficia esta actividad?. Podríamos pensar, pues, que todo va perfectamente como lo ha venido mencionado el ex presidente regional David Jiménez, pero es verdad que la crianza de truchas en jaulas flotantes y la pesca de especies nativas es la salvación de parte de los puneños. Al respecto, es necesario tener en cuenta también que las especies exóticas (trucha y pejerrey) han venido depredando a los nativos en contra de la salud de los ecosistemas de los ríos y aguas del Titicaca. Por consiguiente, la actual política pesquera en el Perú primero no ha tenido el efecto esperado y segundo, tampoco contribuye la continuidad histórica y cultural en las diversas formas de uso y conservación de los recursos del Titicaca, sino que los agentes políticos y académicos sólo vienen responsabilizando de la degradación socio ambiental a las comunidades locales (Orlove, 2001), cuando la responsabilidad, es del conjunto de la sociedad civil y los actores políticos del gobierno peruano.

Una mirada objetiva al pasado y presente de la pesca en los ríos, lagunas y en el lago Titicaca, se observa que la pesca está basada directamente en cuatro especies nativas : Carachi (Orestias minimus), Mauri (Trichomycterus dispar), Boga (Orestias pentlandii) y el Ispi (Orestias isp, Orestias mooni) los tres últimos, en grave peligro de extinción (INRENA, 2002). Las especies exóticas , son la trucha (Salmo gairdneri actualmente criado en jaulas en el entorno del lago y otros lagunas y ríos, y el pejerrey (Basilichtys bonariensis). El pejerrey, la trucha y el carachi son las más comercializadas. El pejerrey ha venido desplazando a la trucha, hasta el punto de que su presencia es poco notoria como pesca natural, sin considerar las jaulas de truchas (TDPS, 1996). Al momento se presume inminente la notoria reducción y en extinción del ispi, del mauri y la boga (Escobar, 2004).

Las cifras, son ciertamente alarmantes, cuando revisamos los escritos de Bandelier (1914), que en 1895 identificó 12 especies de peces nativos, de las cuales actualmente sólo cuatro de ellas han sobrevivido, el ispi, el mauri, la boga y el carachi ; en tanto que los otros 8 se han extinguido prácticamente (Escobar, 2004). Bandelier dice, además que los indios de ese tiempo pescaban y consumían con mayor frecuencia, pero no eran muy aficionados; lo que significa que el pescado no era ni es la única fuente de alimentación sino complementaria. Nosotros nos adherimos a ésta hipótesis que la desaparición de esas 8 especies nativas se debe a la introducción de las especies exóticas, la trucha en 1942 y el pejerrey en 1955, especies que habrían depredado de forma inmisericordes a las especies nativas ya desaparecidas y las en peligro extinción, por otro lado, la excesiva y irracional forma de pesca y crianza para fines mercantilistas junto a los efectos de contrariedades socio ambientales.

Igualmente, la biomasa íctica del lago Titicaca, según reporta la Dirección Regional de Pesquería, en los últimos años ha decrecido; la extracción anual fluctúa entre 4.600 y 7.500 tm aproximadamente. De ellas, en 1993 la extracción del carachi se estimó en 53,6%, seguida por el pejerrey, 34,96%, y del ispi en 11,2%. La extracción de otras especies nativas, el mauri y la boga es menor del 0,2% y de la trucha menos del 0,1%. La producción pesquera anual fue de 7.501 t en 1980, 7.267 t en 1985 y 4.600 t en 1990, aunque las estadísticas más recientes dan 6.290 t en 1992 y 4.043 t en 1993, (TDPS, 1996). Según INRENA (2002) en 1995 se estimó en 3,308.16 t y para 1999 se estimó 1,769.30 t., lo que muestra una clara decadencia tanto de captura y la biomasa existente en el Titicaca. Similar comportamiento se observa en el siguiente cuadro reportado por la Dirección Regional de Pesquería, si bien es cíclico con importante incremente en el año 2003 para caer en 2004 e ir incrementándose en 2006, por razones que expongo más adelante tomando en consideración a los datos estimados al año 2006.

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2006 (*)

Nativas

1,497,190

463,366

1,808,874

1,034,866

501,475

542,141

1,835,147

589,625

5,719,625

957,726

1,070,738

Boga

983

519

830

35

0

1,813

0

0

0

0

Carachi

1,019,826

456,090

723,931

703,774

404,360

42,467

1,562,777

570,486

5,700,486

668,375

747,243

Ispi

458,049

2,490

1,077,112

326,114

93,915

459,571

197,981

15,713

15,713

267,944

299,561

Mauri

18,332

4,267

7,001

4,943

3,200

38,290

74,389

3,426

3,426

21,407

23,933

Introducidas

1,706,858

856,818

1,212,022

1,194,440

885,098

1,006,223

2,197,275

830,337

830,337

340,698

463,349

Pejerry

1,696,461

843,776

1,190,743

1,148,651

839,307

934,441

2,193,948

815,296

815,296

292,741

398,128

Trucha Natural

10,397

13,042

21,279

45,789

45,791

71,782

3,327

15,041

15,041

47,957

65,222

3,204,048

1,320,184

3,020,896

2,229,306

1,386,573

1,548,364

4,032,422

1,419,962

6,549,962

1,298,424

1,534,087

Fuente: Dirección Regional de Pesqueria- PRODUCE-PUNO

(*) Estimación de autor en base a los datos históricos

Es así que la excesiva pesca de Crachi y el ISPI en los últimos años en el lago Titicaca, lagunas y ríos han venido creciendo notablemente, a pesar de sus declives (en contraposición de lo que ocurre en la Unión Europea por su agresiva política pesquera, donde la pesca viene decreciendo de alguna forma pero no suficiente)- Perfil ambiental 2005, España-. La pesca en el Titicaca tiene dos incidencias claramente definidas: una porque existe una mayor presión de demanda y por depredación de especies exóticas. Y por otro lado, en las actuales circunstancias se utiliza, inclusive, la pesca de arrastre en lanchas de motor para la captura de ISPI y carachi los que en parte son destinados a la alimentación de las truchas criadas en jaulas como sustituto a los altos costos de la alimentación concentrada para las truchas (informe de las propias comunidades usuarias). Este hecho se viene observando con mayor frecuenta cada vez que se incrementa la crianza de truchas en el lago titicaca ante los altos costos de los alimentos balanceados para las truchas. En suma, las especies nativas como el CARACHI, ISPI, MAURI y BOGA estos 3 últimos con peligro de extinción están propensos a la pesca intensiva para el mercado y como alimento para la truchas en criaderos y por otro lado por la depredación de estas especies por el pejerrey, devoradoras de los especies nativos con los que la sostenibilidad de la pesca es cada vez insostenible, que va, no sólo en perjuicio de la alimentación de las poblaciones locales, sino sobre todo contraviene la salud ambiental y de los recursos hídricos; además de una gran dependencia de insumos como energía, combustible, productos químicos y el empleo de peces nativos (las cuatro señaladas) que estimulan la crianza de truchas en jaulas. Además de ellos, la pesca intensiva afecta notablemente el normal desarrollo de reproducción, desove, cría y recría de los peces existentes.

Ahora bien, cómo la Convención sobre los Humedales, Ramsar, han contribuido a la sostenibilidad de la pesca del lago Titicaca. Al respecto lamento que su presencia es escasa o nula, a excepción de algunas personalidades a título personal, como es el caso de CCISETA IRPIRI, en los posible en los diversos comunidades locales vienen sincibilizando junto a sus legítimos derechos tomando en consideración las propias especificidades y de sus sistema de creencias y valores de las comunidades locales, aun sin recursos económicos. Porque, consideramos que Ramsar no necesariamente tiene como fin hegemonizar ni someter a las comunidades locales; sino más bien, su política intenta o intentado de sensibilizar a las Naciones, Pueblos y comunidades locales a partir de su cosmovisión, inclusive a devolverles plenamente el poder y el control sobre sus tierras y territorios (Ramsar, 2004; Escobar, 2004). Toda vez que los humedales de la cuenca del Titicaca tienen un valor histórico y cultural más que monetario de los pueblos de los humedales que se han beneficiado todos y todas pueblos dedicados a la pesca desde tiempos inmemoriales –de pronto sin imaginar que su accionar es o no sostenible en el tiempo- aún cuando el acceso a oportunidades y beneficios no haya sido equilibrado social, ambiental, cultural y económica. En este sentido creemos que RAMSAR, por así decirlo, esta en el camino viable, lo que dista con la legislación vertical y hegemonizante de las formas de administración, uso y manejo de la política pesquera carente de presupuesto como vienen señalado sus funcionarios, peor aún en cada unas de las iniciativas de política pesquera no intervienen las comunidades locales. Por consiguiente, no puede augurase la sosteniblidad de la pesca en el Titicaca, en los ríos y laguna.

Dentro de este contexto, tanto la administración de áreas protegidas, al igual que la conservación de los humedales puede y debería ser factible visualizando en lo posible el papel del “otro”, dejado al olvido o menoscabado dentro del sistema socio-productivo como los propone las teorías de género (Siles et al, y otros), hacia una participación inclusiva y equitativa entro los hombres y mujeres, tomando como “herramienta de manejo” las diversas manifestaciones culturales, efectivas para la conservación y equidad de “uso racional”; no sólo hasta de devolver la administración y la titularidad de sus tierras, territorios y recursos naturales (Ramsar, 2004, 2004b), sino sobre todo se respeten los derechos de propiedad sobre sus tierras que los habitan desde tiempos inmemoriales. El cual considero que una condición ineludible para exteriorizar el papel del “otro”.

Tomando en consideración lo vertido, concluyo mencionado que todos y todas de cualquier condición social han consumido pescado alguna vez, por tanto, es uno de alimentos principales de la actual y de futuras generaciones como los señala la secretaria de la Convención de Ramsar, que para el presente año (2007) acuñó el lema “Día Mundial de los Humedales ¿Pesca para el futuro?”. Ciertamente, la pesca en el futuro de Titicaca, los ríos y lagunas es incierto baja la actual política pesquera. Y es más la crianza de truchas en jaulas flotantes es ambientalmente contraproducente a largo plazo, aun cuando en el corto plazo es discutible, a pesar de beneficiar sólo a una mínima población inmersa en el tema.

Dentro de ello, l a depredación de pesca y la contrariedad ambiental afecta a la sostenibilidad de los otros ecosistemas de la cuenca del Titicaca. Considerando además, que el consumo de especies nativas de las comunidades aledañas no está al alcance de todos, porque su destino en lugar de ir a la población pobre esta más bien ha estado destinado a satisfacer la demandas externa como las ciudades o para consumo de truchas en jaulas; lo que produce efectos colaterales no sólo a las otras especies del Titicaca sino también, en se acarrea problemas socio ambientales como causa y efecto de la alteración del equilibrio trófico de unas y otras especies, responsabilizado sólo las comunidades locales, los cual consideró atípico. Estos hechos, en términos teóricos la sustentabilidad en si, se ubica entre la sustentabilidad débil y fuerte, con fuerte presencia de sustentabilidad muy débil. Y es más no existe claridad teórica del ejercicio de sustentabilidad.

Finalmente, la pesca artesanal y la crianza de truchas en las actuales circunstancias no es sostenible, aún cuando en el corto y mediano plazo la crianza de truchas podría ser beneficiosa, en el largo plazo es insostenible y depredadora de los recursos hidrobiológicos, tal como lo ha señalado la secretaria de Ramsar en la esfera mundial en la escena mundial (ver grafico) los que estan igualmente corroborados por los científicos que señalan que en los próximos 50 años los océanos, ríos, laguna se quedaran sin peces, sino se detiene el actual ritmos de pesca y depredación . Por tanto, la actividad pesquera en el Lago Titicaca mas que un instrumento de mejora económica es un poder inducido comercialmente por otros, unos por la sobreviviencia y otros en beneficiarse de ella a través de procesos mercantilistas, que en palabras de Liwis (1944) es el Poder del comerciantes o empresario sobre los pequeños pescadores, quienes son utilizados y utilizando el lago y sus peces como instrumento lucrativo parcializado en contra de la sostenibilidad ambiental, social, cultural y económica. Por los que urge, la necesidad de aplicar políticas pesqueras de gestión participativas de protección de especies nativas del Titicaca de manera mas concertada con el fin de alcanzar un equilibrio estable y duradero, caso contrario, el peligro es inminente la biomasa del Titicaca.

Pueblo Aymara Quechua (Puno), 16 de febrero del 2007

Descargue el artículo para leer cómodamente (.pdf)

_____________________

(*) Directivo de Corporación Civil para Infra Estructura Socio Económica y Transformación Agropecuaria (CCISETA IRPIRI). Y Coordinador General Interino del Consejo indio de Sudamérica (CISA) entidad consultiva ante Consejo Económico y Social -ECOSOC- de la Organización de la Naciones Unidas (website: www.cciseta.com – www.puebloindio.org )

Referencias Bibliográficas:

BANDELIER, Adolfo (1914)

• Las Islas de Titicaca y Koati. Sociedad Geográfica de La Paz. Tall. Tip de J.M. Gamarra. Traducción al Español Edmundo Sologeren miembro de Sociedad Geográfica de La Paz Bolivia. Impreso en La Paz Bolivia.

BELTRAN, Javier (2001)

• Pueblos Indígenas y tradicionales y áreas protegidas: principios, directrices y casos de estudio . Comisión mundial de áreas protegidas y WWF Internacional, Unión Mundial para la Naturaleza , Grand Suiza.

COLCHESTER, Marcus

2003 Naturaleza cercada Pueblos indígenas, áreas protegidas y conservación de la biodiversidad . Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales; Forest Peoples Programme. Impreso en I. Rosgal S.A. Montevideo Uruguay.

DOWIE, Mark

2007 Los refugiados del conservacionismo, cuando la conservación implica desterrar a la gente. En Revista Biodiversidad Sustento y Culturas N° 49 , Grain – Redes octubre 2006 Uruguay, pp 1-6

ESCOBAR, Fortunato (2004)

• Manejo Sustentable de Recursos Naturales de la Reserva Nacional del Titicaca: el caso Jatun Isla de sector Ramis y la Isla Flotante los Uros de sector Puno . Tesis de Maestría, Facultad Latino América de Ciencias Sociales, Quito Ecuador.

INRENA – Instituto Nacional de Recursos Naturales (2002)

• Diagnostico Situacional del Estado de los Recursos Naturales y su Entorno Ecológico (Puno) . Dirección Regional de Asuntos Ambientales de Puno, documento técnico INRENA PUNO.

Ministerio del Medio Ambiente de España

2006. Ferfil Ambiental de España 2005 , Informe basado en indicadores. Madrid España

NORTHCOTE, T.G.; MORALES S, P; LEVY, D.A y DORCEY, A. H. J. (1991)

• Contaminación en el lago Titicaca, Perú: Capacitación, Investigación y Manejo . Wetswater Research Centre University od Bristsh Columbia, Vancouver, Canadá. Universidad Nacional del Altiplano – Puno Perú.

ORLOVE, Benjamín (2001)

• Lines In The Water: Nature and Culture at Lake Titicaca , University of California . El Mundo USA.

RAMSAR – Convención sobre los Humedales. (2002)

• Resolución VIII.14 sobre los “Nuevos lineamientos para la planificación del manejo de los sitios

Ramsar y otros humedales”. En: 8a. Reunión de la Conferencia de las Partes Contratantes en la Convención sobre los Humedales (Ramsar, Irán, 1971) , Valencia, España, 18 a 26 de noviembre de 2002.

• Resolución VIII.19 sobre los “Principios orientadores para tomar en cuenta los valores culturales de los humedales para el manejo efectivo de los sitios”. En: 8a. Reunión de la Conferencia de las Partes Contratantes en la Convención sobre los Humedales (Ramsar, Irán, 1971) , Valencia, España, 18 a 26 de noviembre de 2002.

2004. Manual 5: Manejo participativo para el Establecimiento y fortalecimiento de la participación de las comunidades locales y de los pueblos indígenas en el manejo de los humedales (Ramsar, Irán, 1971), 2da. edición. Gland (Suiza): Secretaría de la Convención de Ramsar.

SILES CALVO, Jacqueline Y Denise Freitas de Soares (2003)

• La fuerza de la corriente: gestión de cuencas hidrográficas con equidad de género . Instituto Humanista para la Cooperación con los Países en Desarrollo – HIVOS. Unión Mundial para las Naturaleza – UICN. Editorial ABSOLUTO S.A. San José, Costa Rica, 1-36.

UROS – Comunidad Isla Flotante los Uros Chulluni( 2004).• Plan de Manejo y Uso Turístico del área ancestral de los Uros Chulluni. Documento a nivel de propuesta de la Comunidad. Alcaldía Menor del Centro Poblado de los Unos. Puno Perú.