CCISETA Puno

ALERTA VERDE EN EL LAGO TITICACA

Puno (territorio lupaqa), agosto 01 del 2003
Por: Fortunato Escobar

Existe abundante literatura de diversa índole sobre el LAGO TITICACA, en el que se señala que es el recurso hídrico más importante del altiplano del Perú y Bolivia (ente termorregulador ambiental del altiplano).

Como tal, se constituye en fuente de vida de las poblaciones que han hecho uso de sus recursos. Desde tiempos inmemoriales fue el sustento de las civilizaciones del entorno como los Pukaras para suceder al Tiahuanco (Qollas, Lupaqas y Pakajaques), luego el incario para finalmente ser cambiados de rumbo con la colonización española. Si bien es cierto que no esta plenamente demostrado, que estas sociedades complejas vivieron en abundancia con suficiencia. Hoy sus descendientes no se merecen vivir peor que sus antepasados sumidos en la pobreza (Murra, 1957; Satanisch, 1997; Meiklejohn,1988).

En consecuencia. Hablar del Lago Titicaca, es hablar de ayer, de hoy y del futuro. No como un recurso renovable que se regenerará automáticamente, sino, como aquel recurso energético susceptible como recurso pasivo agotable, en la medida que los actores sociales que hacen uso de ella no prevean sus sustentabilidad en términos de desarrollo sostenible(Comisión Brundland,1987).

Por tanto, garantizar la sustentabilidad del Lago Titicaca, compete a todos los actores sociales de la región altiplánica de ambos países citados, desde la perspectiva no solo económico, ecológico y social; sino también desde la perspectiva cultural. Toda vez, que la antropología, arqueología y la historiografía señalan que las sociedades complejas aludidas tuvieron éxito en el pasado, es por que el hombre andino establecía una relación de comunicación reciproca y respeto mutuo con todos los elementos cósmicos de la naturaleza (relación hombre-naturaleza) para asegurar un desarrollo sustentable, es decir el equilibrio ecológico de los ecosistemas.

Realizaron una marcha de 266km a la ciudad de Salta, para reclamar por sus tierras y pedirle al gobernador provincial justicia. Sin respuestas viajaron 1508km a la ciudad de Buenos Aires para encontrarse con el Gobierno Nacional. Sólo con promesas rotas, volvieron a Salta.

El equilibrio ecológico presume en la concepción andina: que el cuidado de la pachamama (madre tierra) es fundamental sobre todas las cosas. Donde los principios éticos del hombre andino en lo que respeta el orden de las actividades que se debe desarrollar en el campo; es decir, realizar sus actividades en las fechas adecuadas, sembrar los cultivos que corresponden, sembrar sin alterar su orden, darle descanso a la pachamama en la época que corresponde; por otro lado, dentro del Lago Titicaca. Recoger huevos de aves de manera restringida, cazar aves y pescar con racionalidad o extraer los totorales y llachos en el mismo sentido. Este es el principio de reciprocidad con la madre tierra, puesto que si se alteran estos principios en su relación con la pachamama se alteraría la armonía trayendo como resultado malas cosechas, baja producción, pérdida y/o alteración de ecosistemas del titicaca y sobre todo hambruna.
Ante tales argumentos, Me permito a preguntar ¿En qué medida concepción andina todavía es preservada en las comunidades del entorno del Titicaca?. ¿Cuánto de los que se dice dentro de la antropología del desarrollo se cuida aún el principio de reciprocidad del hombre andino con la pachamama?.

Las respuestas pueden ser parciales o totales de pérdida de sistema de valores y creencias de las comunidades del entorno del Titicaca, y más el crecimiento poblacional de las mismas, obliga a no respetar la aludida racionalidad. Y es más, los contactos de la modernidad y la religión occidental ha incidido trascendentalmente para el cambio de habitus, es decir, modificación de sistema de valores y creencias ancestrales. Por tanto, la sustentabilidad del Titcaca está en un grave peligro de ser solo un discurso de sus actores sociales que promueven el “uso racional”.
Por otro lado me permito a preguntar ¿Será el uso excesivo de los recursos naturales del Lago TITICACA, sólo problema de las comunidades?. ¿Qué papel juegan dentro de la sustentablidad del Lago Titicaca el Turismo? ¿Tiene o no que ver la contaminación de las aguas de la bahía de Puno con la sustentabilidad del Lago Titicaca?.

Las interrogantes, hoy nos conducen al respuestas alarmantes. En el buen sentido de la palabra me pregunto ¿Quién o quiénes son culpables de la disminución de los recursos naturales del Titicaca las comunidades o la ciudades?. Si observa hoy que el crecimiento poblacional de la ciudad de Puno y hace que se produzcan mayores volúmenes de aguas residuales. De ellos, al menos el 75% de esas aguas servidas desembocan al Lago Titicaca sin un tratamiento adecuado. Paralelamente a estas descargas, se observa que existen derrames permanentes de combustibles por los barcos obsoletos y lanchas de motor que transitan por la zona con fines turísticos. Al igual que una parte de la producción de residuos sólidos son arrastrados por fuertes vientos provenientes de las ciudades principales (Puno, Juliaca y Huancané) depositándose directamente a las aguas del Lago Titicaca.
Por tanto, la calidad de las aguas del Titicaca ha inducido por un lado: a la disminución de especies faunísticas; es decir, disminución de peces y aves (migración, morbilidad y mortalidad); todo esto consecuencia de la contaminación de la aguas de la Bahía de Puno. Por otro lado, la disminución o perturbación de la flora, básicamente de la totora que sumados con la sobre explotación. Es evidente la contrariedad por ser esta de gran importancia, no sólo para la reproducción y alimentación de los peces y nidificación de las aves, sino como fuente de forraje para animales domésticos y de materia prima para la artesanía local.

En consecuencia, el problema de sustentabilidad de los recursos naturales del Lago Titicaca, requiere de un amplio debate multi sectorial y trans disciplinario, en que se incluya las diversidad de especificidades socio culturales. Donde no solo se revitalice los aspectos socio culturales de relación hombre-naturaleza de las comunidades sino también las ciudades urbanas.
Además, el debate amplio y participativo requiere de la buena predisposición de sus autoridades políticas y de la sociedad civil en su conjunto. En ellas el componente indígena-campesino debo jugar un rol preponderante en la formulación de propuestas de políticas de desarrollo a fin de que estas sean compartidas como iniciativas de base y no una imposición para que las comunidades cumplan las normas ambientales de manera vertical.

Si bien es cierto que existe una legislación ambiental (Decrteto legislativo 613) en el uso y manejo racional de los recursos naturales. En el que esta inmerso los recursos naturales del Lago Titicaca. Estas no son compartidas por las comunidades y más las consideran atentatorias contra sus principios ancestrales, al no haberse tomado los sistemas de valores y creencias dentro de la concepción de la cosmovisión andina.

En suma, los recursos naturales del Lago Titicaca se encuentra sumidos en una suerte de disputa por el control y el uso por las comunidades del entorno y las autoridades del Instituto Nacional de Recursos Naturales INRENA. Si ello es así, difícilmente se puede pensar de la sustentabilidad de los recursos naturales. Peor aún sus actores sociales siguieran contaminado las aguas del Titicaca y las sobre explotación de sus recursos.

Para terminar en este primer numero de “ALERTA VERDE EN EL LAGO TITICACA”. Debo decir que imprescindible la participación de todos sus actores sociales, por que Puno como región altiplanica no esta exento de los problemas ecológicos que afectan al globo terráqueo, y que los planes socioeconómicos ejecutados en las ultimas décadas en los países desarrollados y subdesarrollados en materia de prioridad a la protección medioambiental. Es decir, los acuerdos de la la cumbre de la tierra (junio de 1992), donde si firman importante acuerdos internacionales, Dentro de ellas en que medida la normatividad internacional afecta o favorecen a la sustentabilidad de uso del Lago titicaca.

CCISETA como una institución ambientalista e indianista en pro del desarrollo humano sostenible, considera oportuno aportar desde su portal del página web al debate en torno a la sustentabilidad del Lago Titicaca, que implica un debate desde el punto de vista ambiental, económico y socio cultural. Sin dejar de lado la institucionalidad política que debe tomar nota de los alcances y resoluciones de los debates para posibilitar la gobernabilidad y la democracia participativa. En especial de los voces de los pueblos indígenas (campesinos) como actores políticos con voz propia y sus acciones se conviertan en políticas de gestión ambiental, es decir que las políticas de Plan de Manejo Ambiental, los que debe ser expresión de estos pueblos para garantizar la sustentablidad de los recursos naturales.
En consecuencia, nuestra ciudad como Puno a 3800 6000 msnm. A causa del problema climático, escasez de tierras, ausencias de sistemas de riego entre otras. Donde la precaria existencia de su gente, en su lucha por la supervivencia diaria. No puede de ninguna manera convertirse en depredadora de sus propias recursos escasos ni comprometer más el problema ambiental, ni puede sacrificar la vivencia de sus futuras generaciones en términos de desarrollo sostenible. Para ello, es urgente buscar alternativas de solución a corto, mediano y largo plazo para los que se deben impulsen diversos foros multidisciplinarios en la perspectiva de encontrar soluciones a los problemas ambientales y de sus recursos naturales en pro de la sustentabilidad con identidad cultural.

Bibliografía
BERRIO V, B.
2003 Nuevo Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales, Ediciones Berrio, Lima Perú.

Concejo Nacional del Medio ambiente
2003 Estrategias de políticas ambientales en. www.conam.gob.pe

GOMEZ OREA, Domingo.
2003. Evaluación de Impacto Ambiental. Ediciones Mundi-Prensa, España

Instituto Nacional de Recursos Naturales – INRENA
2003 Lineamiento de políticas de Estado en. www.inrena.gob.pe

IRIGOYEN FAJARDO, Raquel
1999 Pautas de coordinación entre el derecho indígena y el derecho estatal, Fundación Miran MACK, Guatemala.

Murra, John
1975 Formaciones económicas y políticas del mundo andino, Editorial, IEP – Lima Perú.

STANISH, Charles.
1994. Archaeological Survey in the Juli-Desaguadero Region of the Lake Titicaca Basin, Southern Peru”, en: Anthropolgy, New series N.29, Departament of Anthropology University of California. USA.

Fortunato Escobar, Ing° MsC. Es miembro del comité directivo de ONGDAI CCISETA especializado en temas de Antropología del Desarrollo, Gestión Ambiental, y de Gestión Local con democracia participativa